Innovación curricular

 La educación forma parte del desarrollo de las personas y cada vez se le da mayor importancia a los niños en este proceso. Con el tiempo la sociedad cambia y con ello, aparecen nuevos problemas y necesidades. Se intenta garantizar una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos los alumnos, sin tener en cuenta su condición física, mental o estatus económico. En esta ocasión hemos detectado una necesidad de cambio y renovación curricular en una Situación de Aprendizaje, estos cambios los realizaremos en base a los cambios de la ley LOMLOE. Esta ley trata de generar un espacio de aprendizaje seguro y accesible para todos. 

En el caso elegido (caso 1) hemos encontrado una necesidad de cambio para solucionar ciertos problemas educativos. Esto se debe a que en el aula tenemos una alumna con discapacidad auditiva y debemos hacer un ajuste curricular para que la Situación de Aprendizaje sea inclusiva y accesible para todos. En cuanto al cambio curricular necesario, se fomentarán metodologías más activas, la implementación de una evaluación continua sin calificación numérica junto con la educación en la no discriminación, en este caso, por discapacidad. Además, se desarrollará una educación agrupada en ámbitos educativos, es decir, relacionar las diferentes áreas de conocimiento con la finalidad de alcanzar un aprendizaje más cohesionado y relacionado, una mejor comprensión de los contenidos, atender la diversidad y adaptar los contenidos a los estudiantes. El cambios en el currículo es el aprendizaje basado en competencias, lo que permite una enseñanza más inclusiva y equitativa. Dentro de esto encontramos los siguiente puntos: la adaptación a la tecnología, un aprendizaje personalizado, la interdisciplinariedad o la participación de la Comunidad Educativa. En relación con la renovación, se añade el uso de las nuevas tecnologías, se incluye un enfoque emocional, la participación activa de los alumnos (ejemplo técnicas Freinet) y la continua formación del docente. Por último, encontramos varios enfoque innovadores, uno de ellos es la inclusión y diversidad. Este se centra en proporcionar una educación digna y de calidad y accesible para todos los alumnos, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas.

  1. Objetivos 

  • Objetivos generales: obtener un conocimiento básico de vocabulario de las estructuras gramaticales del inglés. 

  • Objetivos específicos: 

- ser capaz de dar una breve descripción de una persona en inglés mediante el uso de estructuras gramaticales sencillas y vocabulario sobre las partes del cuerpo. 

- fomentar la inclusión y poder comunicarnos con personas con personas con discapacidad auditiva. 

- asegurarnos de que los alumnos comprendan la lengua extranjera 

2 Metodologías activas

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

El alumno resuelve los retos a través de ejercicios de investigación por parte de los estudiantes, que trabajan de forma autónoma y al finalizar lo exponen ante el resto de la clase, fomentando así un trabajo cooperativo. En esta ocasión, el alumnado buscará posibles soluciones para adaptar los contenidos de la materia a las necesidades de la compañera con discapacidad auditiva. Cada uno elegirá una propuesta que será explicada ante el resto de compañeros, impulsando la inclusión en el aula. 

  • Role Playing

Esta metodología consiste en representar situaciones a través de simulaciones con diferentes personajes, con la intención de presentar algún problema y su respectiva solución. Para este caso, los alumnos harán un teatro para hacer una descripción en inglés y que sea comprensible para todos, incluyendo a la niña con discapacidad auditiva, ya que, al ser un ejercicio de representación teatral se asegura la comprensión universal. 

2 recursos metodológicos

  • Dibujos 

Los alumnos realizarán dibujos que se correspondan con las descripciones de las personas para que la comprensión de los contenidos sea mayor. Esto es importante ya que se leerá en voz alta las descripciones y los dibujos son de gran utilidad en caso de que algún niño/a no puede escuchar bien a sus compañeros. 

  • Presentación digital 

Además de presentar con dibujos las descripciones, se le pedirá a los estudiantes que acompañen su exposición con una presentación digital. De esta manera, impulsamos el uso de las TIC y la competencia digital. Esta parte se puede realizar en pequeños grupos de 2 o 3 personas y así fomentar el trabajo cooperativo.

Materiales didácticos

  • Para la alumna con discapacidad auditiva, se le leerá despacio y claro ya que quizá sí escuche pero a una distancia próxima a ella y a un ritmo lento. Además, se le acompañará con Lengua de Signos Española (LSE) o lectura de labios en caso de no saber LSE. 

  • Cuando a la alumna con necesidades educativas le toque exponer su proyecto, estará acompañada de otros compañeros que le ayuden a explicar su trabajo. Esto será que la alumna se lo transmita a su compañero y este le ayude a explicarlo al resto de la clase.


Determinación de los criterios e indicadores de evaluación.

  • Criterio de evaluación: el estudiante sea capaz de formar estructuras gramaticales en inglés

  • Indicador de evaluación: el estudiante redacta al menos una oración correctamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Situación de Aprendizaje