Entradas

Innovación curricular

  La educación forma parte del desarrollo de las personas y cada vez se le da mayor importancia a los niños en este proceso. Con el tiempo la sociedad cambia y con ello, aparecen nuevos problemas y necesidades. Se intenta garantizar una educación de calidad y en igualdad de condiciones para todos los alumnos, sin tener en cuenta su condición física, mental o estatus económico. En esta ocasión hemos detectado una necesidad de cambio y renovación curricular en una Situación de Aprendizaje, estos cambios los realizaremos en base a los cambios de la ley LOMLOE. Esta ley trata de generar un espacio de aprendizaje seguro y accesible para todos.  En el caso elegido (caso 1) hemos encontrado una necesidad de cambio para solucionar ciertos problemas educativos. Esto se debe a que en el aula tenemos una alumna con discapacidad auditiva y debemos hacer un ajuste curricular para que la Situación de Aprendizaje sea inclusiva y accesible para todos. En cuanto al cambio curricular necesario,...

Situación de Aprendizaje

  La semana pasada nos agrupamos con los compañeros que habían leído el mismo libro del club de lectura que nosotros con el objetivo de elaborar grupalmente una situación de aprendizaje basada en las ideas principales del libro. Durante esta semana, todos los grupos hemos ido exponiendo nuestras propuestas en formatos como presentaciones o vídeos al resto de la clase y posteriormente seremos los que nos encargaremos de evaluar las propuestas de los otros grupos. En nuestro caso, nos hemos leído dos libros distintos así que a continuación explicaremos en que consiste la propuesta de cada una:  - Educar con “Co - razón”. — Toro, J.M (2019) El proyecto se titula “Aprender a sentir, sentir para aprender” y se basa en la educación emocional, ya que es la idea principal del libro. La duración de la situación de aprendizaje tiene una duración de todo el curso y está enfocada en los cursos de 1º y 2º de primaria (6 y 8 años) de un colegio CRAE (Centro Rural Agrupado). Para llevar a ...
Bloque 1: Fundamentación teórica y sentido de la didáctica. Didáctica :   Como disciplina pedagógica , se centra en los métodos y estrategias de enseñanza. Estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje para comprender cómo los estudiantes asimilan mejor el conocimiento y cómo los docentes pueden adaptar sus métodos para mejorar la calidad de la educación. Es un área fundamental para crear entornos de aprendizaje efectivos, adecuados a las necesidades y características de los estudiantes. Enseñanza y aprendizaje : La enseñanza no solo se refiere a la transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo de habilidades y actitudes en los/las estudiantes. Mientras, el aprendizaje implica la adquisición activa de esos conocimientos, valores y habilidades, así como la formación de valores y actitudes. Estilos de aprendizaje : Son una manifestación de las diversidades que existen entre los estudiantes Existen cuatro estilos principales de aprendizaje, al que denominan VARK: Visu...

Pedagogos que nos inspiran

Imagen
  John Dewey. Se trata de un pedagogo y filósofo estadounidense del siglo XX. Su teoría se basa en el aprendizaje mediante la experiencia, los alumnos experimentan y al final de la clase toman nota de lo observado y discuten. Esto les prepara para una vida democrática, ya que aprenden a discutir de manera argumentada. Además, viven el presente y no en el futuro (examen).  Otro principio de Dewey, es que la clase sea interactiva porque la interacción con el entorno es fundamental para el aprendizaje ya que estamos expuestos a cambios constantes. Por otro lado, defiende que los estudiantes pasivos, es decir, los que se limitan a escuchar, aprenden bastante poco o nada. Esta técnica que utiliza el diálogo como base educativa, amplía y mejora el lenguaje y vocabulario de los niños. Por último, Dewey argumenta que la educación debe ser interdisciplinar y la continuidad es básica para construir sobre lo que ya saben y por ende, fortalece su comprensión. Esta teoría hace referencia a...

Dinámica "La pecera" (17/12)

  Tras haber realizado la semana una nueva Situación de Aprendizaje en grupo, en base a la tarea por parejas de innovación llamado “Cantos Rodados”. En este trabajo, se le realizó una entrevista a una persona migrante en España para conocer que motivos les llevaron a emigrar, como se sintió durante el proceso y que hizo para poder abordar  la situación. Para la SAP (situación de aprendizaje) tomamos como referencia el tema de la migración e imaginar y diseñar como abordarlo dentro del aula. En nuestro caso, el proyecto se titula “Sin fronteras”. Hemos optado por realizar un trabajo que muestre la diversidad cultural. Está dirigido a niños de 6º de primaria en un colegio en un barrio de clase media. La duración del proyecto sería de 2 sesiones de una hora. Los niños elegirán cada uno un país diferente y con ayuda de Internet, buscarían información sobre la cultura (gastronomía, costumbres, bandera, monumentos, personajes famosos, etc.), para luego exponerlo a la clase. El proye...

Teoría, modelo y enfoque

  En clase hemos trabajado el bloque temático 1.4 titulado modelos y enfoques didácticos. Ahora vamos a explicar las diferencias entre los conceptos teoría, modelo y enfoque.  Teoría:  La teoría es la base que reúnes ideas, estudios, leyes que describen acontecimientos. La teoría tarta de entender diferentes aspectos sobre los alumnos, entre otras cosas, busca saber cómo aprenden y que aspectos pueden influir en ese proceso de aprendizaje. Modelo: El modelo es una representación simplificada de una realidad compleja. Es la adaptación de la teoría que estructura como será la enseñanza y el aprendizaje. Este plan estructurado se utiliza para crear un currículum, diseñando los materiales y recursos necesarios en el aula para dicho planteamiento. Enfoque:  El enfoque es el punto de vista desde el que se afronta un tema. Esto sirve como guía para el maestro y tener una referencia de hacia donde orientar el tema. En cuanto a las competencias, se trata de capacitar a los a...

Taller técnicas Freinet (22/10)

Imagen
  Hemos tenido la oportunidad de contar con un taller con tres profesoras que utilizan las técnicas Freinet con sus alumnos. Freinet es un pedagogo, del que ya hemos hablado en otra entrada del blog y hemos estudiado en clase. Cada profesora nos mostró una técnica diferente. Para el taller, la clase se dividió en tres grupos y cada grupo realizó un taller diferente.  En mi caso, me tocó el talle de "texto libre". Esta técnica trata sobre la asignatura de lengua a través de la libre elección para el tema a escribir. Esta técnica fomenta la creatividad y aumenta el interés por la asignatura ya que no hay un tema cerrado sobre el que hacer la redacción. De esta forma, los niños pueden elegir el tema que más le interese y compartir algo realmente emocionante para ellos con el resto de sus compañeros. Para el taller, cada uno debía hacer una redacción sobre algo que nos había pasado o alguna anécdota para posteriormente exponerlo y corregirlo grupalmente. En nuestro caso hicimos l...